2.6.11

CARNAVAL DE QOTA



1. UBICACIÓN GEOGRAFICA y ÁREA DE DIFUSIÓN


Departamento de Puno, Provincia de Chucuito, Distrito de Acora, Comunidad o Parcialidad de Qota. Los Carnavales no tienen días fijos, pero está determinado por el ciclo de la semana santa o el segundo domingo de Quincuagésima y define como el martes de carnaval.




Lo danzan además en las comunidades aledañas de los distritos de Acora y Chucuito y además su radio de difusión llega hasta el departamento de Puno, inclusive a la ciudad de Lima.


2. ETIMOLOGÍA




Qota es una parcialidad del distrito de Acora, que deriva del vocablo Quti o Qute que significa vuelta, volver, retornar o regresar.




3. GÉNERO

Carnavalesco


4. ORIGEN
Resultado de la fusión de las antiguas fiestas del Incanato con las nuevas formas del carnaval occidental.
5. EVOLUCIÓN HISTÓRICA




Esta manifestación, en sus inicios era comparada con las que se muestran en la antigua Roma y Grecia al puro estilo de Sodoma y Gomorra; ésta fue tomando otro color por la intervención del clero y hoy después de la fusión de estas dos manifestaciones se da al nacimiento del nuevo carnaval peruano, con características propias en base a la agricultura y ganadería.


6. DESCRIPCIÓN DE LA DANZA
La fiesta es en agradecimiento a la Pachamama, brindando los frutos agrícolas para su sustento y supervivencia del hombre, y serealiza con los preparativos, la antevíspera, la víspera, los días centrales, la octava y el kacharpari, en la que abunda la alegría, comida y bebida.

7. MENSAJE DE LA DANZA
Danza de carnaval, por lo tanto es amorosa.


8. ANÁLISIS DEL ENTORNO

Los preparativos de los grupos de danzantes se realizan todo el año pero con una mayor preparación a partir de la primera quincena de enero, es una danza de pareja en grupo, los danzante son trabajadores de la tierra y solteros, la fiesta dura 8 días, en la que harán lo imposible para conquistar a la amada.



9. VESTIMENTA





8.4.11

HUANQUILLOS DE SARÍN


DEPARTAMENTO: LA LIBERTAD
PROVINCIA: SANCHEZ CARRION
DISTRITO: SARIN

CASERÍOS: MUNMALCA Y GOMISPAMPA

GENERO: Satírico

ORIGEN Y LOCALIZACIÓN

El origen de esta danza estaría posiblemente en la sierra norte del Perú, donde los movimientos migratorios continuos hicieron llegar la danza a este distrito, pero cada caserío lo ha hecho suyo y le ha puesto sus propias peculiaridades, que lo hacen diferente a los demás. También se practica en otras provincias de la Región

El distrito de Sarín se encuentra ubicado en la jurisdicción de la provincia de Sánchez Carrión, Región La Libertad.

Este distrito consta de 21 caseríos, de los cuales en Mummalca y Gomispampa es donde más se difunde está danza.

DESCRIPCIÓN

Los Huanquillos se caracterizan por ser una danza satírica – imitativa y alegre, representa la burla hacia los españoles que explotaron a los indígenas en la época Colonial.

Rescatando la información de antiguos pobladores nos dicen: “Una de las formas que los nativos utilizaron para burlarse de los españoles y, luego de sus herederos latifundistas consistía en la confección y uso de máscaras con rostros europeos de rasgos exagerados, con diversas expresiones. Las máscaras servían para ocultar sus rostros, evitando de esta manera ser descubiertos y ser objeto de represalia, que iba desde el castigo de flagelación hasta la mutilación de las extremidades o la cabeza...”

Esta danza es bailada por varones los que realizan movimientos de piernas y cimbrar de caderas característico de está danza; acompañado con el movimiento continuo de la máscara.

COREOGRAFÍA

La coreografía se basa en desplazamientos rápidos y ágiles de los danzarines, en filas, por parejas y formando figuras un tanto eróticos, que ejecutan con ayuda del bastón que lleva cada danzarín.

Realizan su coreografía al compás de un cajero haciendo representaciones de mofa hacia los españoles.

MUSICALIZACIÓN

Los instrumentos que se utilizan son flauta y caja. La melodía marca un compás con ciertas notas de melancolía, para desbordarse luego en un ritmo frenético.

VESTIMENTA:

-- Máscara hecha de papel remojado que luce un rostro que representa diferentes facciones exageradas.

-- Camisa blanca manga larga.

- Dos fajas que entrecruzan en el pecho.

- Pantalón negro de lana o bayeta doblado hasta la rodilla.

- Calcetines de nylon color carne.

- Maichiles que se colocan en la unión de los calcetines y el pantalón.

- Llanques u hojotas.

- Como accesorio llevan un bastón de madera pintado de distintas colores y con borlas de hilos en los extremos.

14.12.10

CARNAVAL DE ISPACAS

1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

Danza del departamento de Arequipa, Provincia de Condesuyos, de la comunidad campesina de Ispacas, pueblo que se encuentra ubicado al pie del majestuosos cerro Cuyo-Cuyo.

2. DENOMINACIÓN:

Wifala es un término utilizado para referirse a la bandera que es el símbolo de fiesta.

3. DESCRIPCIÓN:

Es una danza de paseo y despedida del carnaval, los jóvenes se reúnen por las noches cantando y bailando, muchas veces le cantan a su pareja o a la que fue su pareja o enamorada.

Los varones llevan en su mano una bandera para poder flamear y el color lo escogen a su gusto, llevándola con mucha destreza cantando y bailando como símbolo de alegría e igualdad, tratando de impresionar a las Warmillas es decir, a las bellas chicas de la comunidad.

La presencia de cintas de colores también es típico del lugar, debido a la presencia de arco iris que se forman en las lagunas y vertientes cercanas.

CARNAVAL DE MACARÍ "JAURAY"

1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

Es una danza de la región de Puno, Provincia de Melgar, distrito de Macarí, lingüísticamente pertenece a una zona quechua, para muchos pareciera una danza exótica por sus características de multicolores y sus rasgos más aymara que quechua, pero tiene elementos como la música en quechua, acompañado por instrumentos musicales como el pincullo que reproducen sonidos onomatopéyicos sobre todo del viento que dan fuerza a esta danza.

2. ORIGEN:

El origen de esta danza se remonta a la primera década del siglo, se dice que ha sido ejecutado principalmente por los pobladores de Huamanruro, para posteriormente difundirse por todo el Distrito quienes danzan en las fiestas carnavalescas desde el jueves de compadres hasta el domingo de Tentación.

3. VESTUARIO:

Esta danza se baila en pareja, los machula abuela (varones) y los pallala (damas), su vestuario tiene rasgos pastoriles, los colores que llevan en la chamarra, tienen diferentes figuras y colores, simbolizando la variedad de flores de los diferentes productos de la zona.

Como vestimenta los varones llevan una polaca de bayeta de color rojo o guinda, en su parte superior lleva adornos bordados de animales y plantas multicolores, en los bordes llevan una especie de rapasivo multicor el borde van pegados botones de diferentes colores y tamaños, el pantalón es del color negro con ribete de color o sin ribete, en algunos casos, puede ser del color de la polaca, en la cabeza llevan una montera. llamado “molino”adornado con lirios y serpentinas, sobre el atado amarrado dos huaracas adornados y cruzados entre sí, encima de la polaca llevan dos chuspas, en ella llevan coca, licor, serpentinas y en la mano llevan campanillas, membrillos y el “suche”para dar en la cabeza diciendo pucllay y el “suche” sirve para hacer restallar, se complementa con una bandera que mide 5 metros (rojo y blanco intercalado), en la parte de arriba lleva una bandera pequeña y campañilla adornada, el palo es de mallqui.

Las pallalas visten polleras de color azul claro y rojo, en la cabeza una montera adornados con centillos, piñas y lirios, vanvan amarradas a la cabeza con un pañuelo blanco, complementan con una chamarra de azul claro bordado y matizado de diversos colores, van cargadas con un atado adornado.

4. DESCRIPCIÓN DE LA DANZA:

Al ejecutarse la danza se va cantando versos carnavalescos en conjunto acompañado de un conjunto de pinquillos y tambores, la variedad de pasos que se realizan esta plenamente coordinado con el vestuario que llevan, sobre todo la identificación con la bandera.

Esta danza carnavalesca y amorosa, que es ejecutado como muestra de alegría y agradecimiento a la pachamama por haberles brindado una favorable cosecha, la melodía y el ritmo es una manifestación telúrica que deviene de nuestros antepasados tenemos que tener en cuenta que en las múltiples facetas de desenvolvimiento social de los andinos, ellos llegan a concretizar movimientos emocionales en grupo como en la época de los carnavales.

Es una danza atractiva y genuina donde los ejecutantes realizan movimientos alegres y amorosos, con agilidad y resistencia, gracia y coquetería, sobre todo la mujer hace gala de su donaire y belleza; nuestros hermanos han sabido descubrir los recursos naturales intrínsecos de la danza, para traducir en ella sus estados emocionales o anímicos demostrando al mismo tiempo efervescencia de alegría.

5. COREOGRAFÍA:

Sus fases coreográficas se componen de 3 momentos:

- La entrada (carnaval),

- El encuentro (Trenzado de cintas) y

- La alegría o fuga (Cacharpary).

14.11.10

PAPA TARPUY (Siembra de papa)


Departamento : Cusco

Provincia : Canas

Distrito : Kunturkanki (El descanso)

Dentro del calendario agrícola se realiza la siembra de la papa entre los meses de Octubre y Noviembre cuando los terrenos de cultivos están húmedos para germinar la semilla. Esta actividad esta ligada íntimamente a las costumbres del hombre andino, tales como las ofrendas a los apus tutelares según se presenta:


T´inka: Es la ofrenda a los Apus pidiendo protección por sus siembras, a la vez esta ceremonia sirve para solicitar permiso a la Pachamama, para ello se esparce chicha de jora.

Terminada la ceremonia se proceden a reunirse y dividirse las faenas agrícolas.
El proceso de la siembra se inicia con:

Chaqmay: Trabajo que consiste en voltear la tierra con la chakitaqlla (la realizan los varones), las mujeres apoyan en esta labor.

K´urpa takay: Consiste en romper los terrones de la chacra con las Qasunas, luego de este trabajo se realiza el jalado del surco y el esparcimiento del abono para luego proceder con la siembra.

Jallpaska: Es donde los trabajadores descansan y en medio de la chacra, se acomodan en circulo para ser atendidos por las mujeres, allí servirán el caldo, chuño y hierbas del campo. Este descanso sirve para reabastecer al trabajador de semilla y abono como también para recuperar energías perdidas en el trabajo.

Tarpuy: Es donde se introduce la semilla dentro de la tierra, para que luego germine la semilla de la papa.

Chiuyra Jallpa: Es el último descanso en la siembra donde los dueños de la chacra en gratitud a los trabajadores que participaron en la faena de su chacra les reparten coca y chicha, culminando este trabajo agrícola en una fiesta espontánea.

K´intu: Es donde el watayoq (el que lee las hojas de la coca) trata de ver en las hojas como irá el trabajo de la siembra en ese año.

13.11.10

CHUJCHOS DE CABANACONDE


1. ORIGEN:

Danza del departamento de Arequipa que representa los viajes que hicieron los antiguos pobladores del distrito de Cabanaconde ubicado a dos horas y media de Chivay ( Capital de la provincia de Caylloma ) y aproximadamente a seis horas y media de la capital del departamento de Arequipa.

- Distrito: CABANACONDE

- Provincia: CAYLLOMA

- Departamento: AREQUIPA

- Capital: CABANACONDE

- Altura capital (m.s.n.m.): 3287

- Población Censada - 2005: 2920

- Superficie (Km2): 460.55

Densidad de Población (Hab/Km2): 6.3

Estos pobladores comercializaban los diferentes productos tanto frutas como cañazo entre todos los valles costeños de Arequipa. Como resultado del viaje contraen la enfermedad de la malaria, producto del cual les produce la tembladera o terciana (chujchu en quechua), de ahí el nombre, que se caracteriza por el temblar constante y presencia de convulsiones.

1.1.HISTORIA.

1.1.1. Historia Prehispánica

La historia de la región Collaguas, en donde está ubicado el Valle del Colca, empieza aproximadamente en el año 200 de la era Cristiana con una reducida población a cargo de núcleos familiares.

Sus primeros pobladores, de origen preinca, se llamaron Cabanas (de ahí origina el nombre de la localidad) y según la leyendas salieron de las entrañas del nevado Hualca Hualca.

Con la llegada de la cultura Wari, aumenta la densidad poblacional y el cultivo del maíz (sara) en andenes.

Luego del declinamiento de la cultura Wari (1100 después de Cristo) hacen su aparición en la región los Collaguas, pueblo aymará desmembrado de la nación Lucana.

Finalmente con la aparición de la cultura Inca las jefaturas étnicas de la región optaron por una política de alianza que quedó sellada, según la tradición oral, con el matrimonio entre Mama Tancay Yanchi, hija del curaca de Coporaque, y el Inca Mayta Capac.

1.1.2. La Conquista

La principal característica de la Conquista fue la destrucción de la cultura andina, y las luchas internas entre los Encomenderos (1535 – 1562). Luego se crearon los Reductos, dando lugar a una distribución poblacional de tipo Español, típica de la época.

Debido al trabajo forzado en la mina de Caylloma, descubiertas en el siglo XVII, la población del valle se vio reducida.

En el siglo XIX se removieron a los Curacas y en su lugar se pusieron las alcaldías de indios, con el tiempo los alcaldes se convertirían en sirvientes domésticos de las autoridades eclesiásticas.

1.1.3. La República

A lo largo del siglo XIX se refuerza la presencia del Ejército y de la Iglesia como instituciones.

Cabanaconde se crea por Ley el 2 de Enero de l857 en el Gobierno del Mariscal Ramón Castilla Marquesado.

Además, en los años 30’ del siglo XX surge el comercio de lana de ovinos y camélidos, el cual generó una pirámide social, teniendo en la parte superior a las casas mercantiles, y en la base a los indígenas que producían la materia prima.

Con el paso del tiempo, este comercio transformaría a Chivay en la ciudad principal de la provincia, y en un nudo vial.

En los años setenta, debido al Proyecto de Irrigación Majes, el valle presenciaría el arribo obreros y de maquinaria pesada.

A principios del año 1985 el valle se convirtió en atracción turística, debido sobre todo a la profundidad del Cañón.

Hoy en día, el ecosistema de la región está experimentando un impacto, en la forma de la llegada de la sociedad moderna al valle. Es responsabilidad de los habitantes, las autoridades, y los visitantes que llegan a la región, mantener el equilibrio ecológico de la misma.

2.COREOGRAFÍA:

En la representación coreográfica se puede apreciar que los varones cargan los cestos (denominados cerones) que servían para transportar los productos a lomo de burros o mulas, y al compás de la música imitan los temblores de la terciana, demostrando que han contraído ese mal el cual era muy frecuente en los valles costeños.

La labor de las mujeres consiste en sanar a los enfermos, dándoles una serie de pócimas para su cura, la que es representada por hojas del árbol de la quina, del que se extrae la quinina y que sirve para curar esta enfermedad.

3. MUSICALIZACIÓN:

La música se ejecuta indistintamente con instrumentos de cuerda o de viento.