27.10.10

TRIGO TAKAY



UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
Departamento : Cusco
Provincia : Qanchis
Distrito : Marangani
Comunidad : Llallahui
Este hecho social se lleva a cabo en los meses de noviembre y diciembre, tiempo de lluvias. En el lenguaje popular significa la siembra del trigo al boleo. El trigo es un cereal básico para la civilización: su cultivo está emparentado con la historia de la antigüedad y de la modernidad. Y es utilizado principalmente como la base de harinas para fabricar un alimento esencial, el pan.

FASES:
1. Huakanakuy: Es la convocatoria de los comuneros para asistir a la faena agrícola.

2. T´inka: Es la ceremonia de invocación que consiste en echar un poco de chicha de jora a la tierra, de preferencia la espuma. Esto es realizado antes de iniciar el trabajo agrícola.

3. Chaqmay: Se realiza cuando la tierra se encuentra blanda por efecto de algunas lluvias temporales, este trabajo es realizado por los varones, utilizan la chakitaqlla para levantar la tierra y plantas o maleza. Delante de ellos varones van las mujeres llamadas Rapaq encargadas de voltear la champa, poniendo la raíz de las plantas a la intemperie para que seque.

4. Muquy T´inka: Antes de iniciar la siembra se realiza el Muquy T´inka, esta consiste en esparce un poco de chicha de jora con la creencia que sea mas productivo a la nueva semilla.

5. Trigo T´akay: Es donde las mujeres esparcen las semillas por todo el terreno en forma ordenada para que la producción sea buena.

6. K´urpa takay: Esta consiste en ir golpeando los terrones secos de la chacra con la Q´asuna. Hasta romperlos mediante una labor de compactación y cubriendo la semilla del trigo con la tierra para que no sean consumidas por los pájaros y ellas germinen dentro de la tierra.

7. Arariwa ruway: Es el guardián de las chacras y espíritu protector de los sembríos que asusta a los pájaros denominados “PIKCHOLIN”, el arariway es un ser animado que cobran vida en las noches y hechiza a las mujeres que pasan por el sembrado, es importante y capaz de pre-anunciar las fatalidades en las cosechas.

26.10.10

PUJLLAY DE SANTIAGO DE PUPUJA


1.ORIGEN Y DESCRIPCIÓN.

Denominado también CARNAVAL DE SANTIAGO DE PUPUJA. Danza erótica carnavalesca bailada por los campesinos del sector quechua del corazón del altiplano peruano, en el distrito de Santiago de Pupuja, de la provincia de Azángaro y de los distritos de calapuja y Nicasio, de la provincia de Lampa en el departamento de Puno.

La danza tiene tres partes, caracterizado con movimientos vigorosos en especial de las mujeres que alternan con banderas, provocando su sentir amoroso a los jóvenes indiferentes, que culminan con el matrimonio.

2. VESTUARIO.

Hombres y mujeres tienen sombreros de copa alta, adornadas con “caitos” (Pita o pabilo de hilos multicolores de lana de oveja) de colores y llevan madejas de lans multicolores en la cintura. En el botapié del pantalón de los varones tienen un plizado de color blanco; y lleva cada danzarín como instrumento musical un pinkullo, además de una bandera blanca, lo cual mueven enérgicamente, antiguamente las mujeres llevaban un bastón enchapado en plata, pero en la actualidad se ha reemplazado por banderas blancas.

3. INTERPRETACIÓN MUSICAL.

Esta hermosa danza es interpretada con pinkullos, otras veces con tarkas, y es usual escuchar el sonido de las tarolas.