26.6.09

WITITI

DENOMINACIÓN[1]
Se le nombra como Witite o Huititi, es una palabra aymara, recordemos que la provincia de Caylloma fue ocupada por la etnia Collagua de origen aymara. No sabiéndose cuando y como se quechuizó la provincia, actualmente el quechua dominante mantiene el uso de sufijos aymaras.
Al Witite, también se le denomina propiamente Wifala debido a su presencia en las Fiestas de carnavales.
ORIGEN
El Witite se caracteriza por ser una danza en que los hombres salen disfrazados de mujer y bailan blandiendo sus huaracas. El origen de esta costumbre encuentra explicaciones entre el mito y la realidad histórica, las narraciones populares hablan de un personaje que enamorado de la hija del Inca recurre a la estrategia de disfrazarse de mujer y poder ingresar al Templo de Coporaque, residencia de la doncella, logrando su objetivo.
Otras versiones populares nos hablan que fue el propio Mayta Capac quien en afán de conquista amorosa, hubo de disfrazarse.
Las versiones históricas nos hablan de enfrentamiento, rituales que se efectuaban entre parcialidades Hanan Saya y Hurin Saya desde épocas prehispánicas, las cuales se unieron a la estrategia guerrera de los Collaguas de disfrazarse de mujer para engañar y vencer a sus enemigos.
Antiguamente y sobre todo en época de carnavales, el Witite conservaba su carácter guerrero, saliendo representantes varones de cada barrio al comando de un "capitán", saludándose y luego se colocaban frente a frente y al ritmo de la música danzaban, durante el baile utilizaban sus huaracas para arrojarse frutos verdes hasta que uno derribase al contrario, debido a los muertos y heridos que provocaba, la danza fue prohibida en la década de los 60.
Actualmente la carga de agresividad ya no se concreta, el desafío se limita a los gestos y la competencia se ha trasladado a la resistencia, pues los danzantes bailan hasta el agotamiento.
El carácter de la danza actual es el enamoramiento.
ÁREA DE DIFUSIÓN
El Witite se toca y se toca y se baila en casi todo el Valle de Colca, desde Chivay y Sibayo, hasta Tapay, en pueblos ubicados a ambas márgenes del Catión del Río Colca.
Se presentan acompañando a las festividades patronales de cada pueblo, correspondiendo su calendario de presentación al siguiente esquema:
Diciembre Del 8 al II: Coporaque, Sibayo, Yanque. Fiesta de la Purísima o de la Inmaculada Concepción - Chivay
Enero 06: Achoma - Fiesta de los Reyes
Febrero 02 : Fiesta de la Virgen de la Candelaria Ichupampa ,Cabanaconde y Tapay
El Witite, es danza exclusiva de la Provincia de Caylloma.
FONDO MUSICAL
La música del Witite se interpreta en diferentes instrumentos, según sea la ocasión o el contexto:
a) Para fiestas patronales, en carnavales, y en las celebraciones de cambio de autoridades, el Witite se interpreta con una banda militar: saxo, tubas, trombones, cometas, trompetas, tarolas, bombos, platillo, a veces triángulo y clarinete.
b) Para festividades sociales de orden familiar y en ocasiones escasas para carnavales se interpreta en un conjunto indígena: variedades de pinkullo, tinyas y bombo, acompañados a veces por tambores y platillos. El uso más generalizado corresponde al de la banda militar
LA DANZA EN EL CONTEXTO FESTIVO
Los meses de Diciembre a Enero corresponden al inicio de la temporada de lluvias, son meses de germinación de las semillas, de renovación de la energía de la madre-tierra, meses de apareamiento del ganado. El ciclo productivo andino se renueva, se establece un período de fecundidad, de reproducción.
En esta época el poblador andino realiza los rituales necesarios pidiendo a los Apus y Awkis la protección y el apoyo a la Pachamama. Ritos como "El Tinkache" son ejecutados por las autoridades como el alcalde de aguas, autoridades que el 1ro de Enero era misa solemne efectúan la entrega de sus cargos y la bendición de varas del nuevo alcalde.
El 02 de Febrero, las muchachas solteras acicalan a la Virgen Calendaría y la acompañan en su visita a los campos para que pose su mirada en todo lugar y la cosecha sea buena. Momento de realizar el acto adivinatorio del "chiuja musqache", por el misayoq o sacerdote andino, para conocer los acontecimientos del año.
Últimos días de Febrero y primeros de Marzo se desarrollan los carnavales, época donde las normas PROFU de conducta son desbordadas, los enamorados establecen lazos que a veces llegan al matrimonio, los familiares y vecinos resentidos saldan cuentas, AREÇ el ambiente es de euforia que se apacigua al final de la semana.
En esta ocasión los propietarios de ganados auquénidos marcan sus animales con cintas coloreadas y collares de frutas.
Es en este ambiente que se desarrolla la danza del Witite, siempre a cargo de un Capitán que en la Fiesta Patronal se compromete año a año, y es quien solventa y organiza la presentación de la comparsa.
Enmarcado en este contexto el Witite, se transforma en una danza de protección ritual y de protección donde la energía de los jóvenes en el acto guerrero se liga a la energía de las plantas y de la tierra para la germinación y florecimiento, igual simbolismo de magia análoga ocurre con los actos de permisividad sexual de los jóvenes en el carnaval y la fecundidad de la tierra y animales.
COREOGRAFÍA
La danza es de pareja mixta y de orden grupal, realizándose múltiples figuras, ya sea con la pareja o en grupos asidos de las manos formando círculos.
Los varones en todo momento blanden sus huaracas dispuestos a castigar al rival y las muchachas juegan graciosamente sus manos.
El Witite consta de 3 fases, y las evoluciones que se realizen están destinadas a expresar la intencionalidad de cada una:
a) La Wititiada: O Seducción, hombres arrogantes y mujeres cautivantes.
b) La Cctateada: O Jaloneo, donde se incluye el acto guerrero el latigeo de piernas.
c) La Tanccada: Momento propio de la conquista amorosa que culmina con el rapto.
La danza no presenta más personajes aparte del denominado capitán que baila guiando a los machos witites.
VESTIMENTA
El vestuario del varón consta de:
-Dos polleras de bordados multicolores, la superior recogida y sujeta con prendedores de plata colocadas por la novia o esposa.
-Una polaca militar, que actualmente sustituyen con una camisa blanca sobresalida.
-Dos llicllas cruzadas, que sirven para llevar las "municiones".
-Una huaraca, que amarran a la cintura o la sujetan en la mano, según la ocasión.
-La Chillihua o montera, hecha de paja forrada con lana multicolor y que lleva delante huatos multicolores que le cubren la cara.
La vestimenta de la mujer es la de uso cotidiano, es su indumentaria regional que es la generalizada en todo el valle, y que para la fiesta la renuevan totalmente.

[1] http://www.ccsm-unmsm.edu.pe/folklore/Glosas

1 comentario:

Anónimo dijo...

mmuchas gracias! fue de gran ayuda!