26.2.19

AUGA DANZA



Originaria del centro poblado de Pampas del Carmen en el distrito de Llata, de la provincia de Huamalíes, en el departamento de Huánuco.

Danza ritual y guerrera de Etnias Primitivas de la Cultura del Alto Marañón.
Los ejecutantes, en cinco o más parejas masculinas en línea, se presentan uniformados de blanco, camisa por encima del pantalón, llevan puesta en la cabeza una larga caperuza cónica, por debajo de la cual cuelgan dos trenzas sobre la espalda, una máscara con grandes orejas puntiagudas y una sobresaliente nariz aguileña, confeccionadas de un sombrero de lana usado.


Además de medias de lana, a manera de escarpines de un color, sobre el pie derecho y de otro color en el izquierdo (sula medias); junto a sus rodillas cargan sartas de cascabeles de bronce; ajustada a la cintura una faja ancha (huachco), tejida a colores con labores típicas. Sobre la vestimenta se ponen adornos en forma de bandas y un rosario de cuentas. Generalmente calzan zapatillas o llanquis, también portan un garrote mediano.
Los danzantes bailan al compás de una música ligera, al son del pinkullo y la caja, que les permite, al dar un paso, levantar los pies a pocos centímetros repetida y alternativamente. A cada paso, el garrote, que siempre es sostenido por su parte media en posición vertical y adelante, cambia de mano, pasando la desocupada a colocarse atrás sobre la región lumbar.
Las mudanzas que realizan con singular donaire son las siguientes: Pasacalle, Rueda, Acranacuy, Palma y Ayhuallay.

Danza declarada PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN mediante Resolución Viceministerial Nº 175-2019-VMPCIC-MC.

15.8.18

Reseña de Quitamanta de Panao


Ubicación Geográfica:

La legendaria provincia de Pachitea ubicada al extremo este de la provincia de Huánuco.

Sus límites:

Norte: Prov. de Huánuco

Sur: Prov. de Oxapampa (Pasco)

Este: Prov. de Puerto Inca y Oxapampa

Oeste: Prov. de Huánuco y Ambo.

Superficie:

Aprox. de 2,439.42 KM2

 Topografía:

Variada, agreste lo que dificulta la construcción de carreteras de penetración, con parte de sierra y selva, con tierras propicias y fértiles para la agricultura. Si territorio se extiende sobre ambas vertientes de la cadena oriental.

 Clima:

Templado seco y frío.

 Etimología:

Pachitea, cuya denominación se ha tomado del nombre del río que atravesaba por su ámbito geográfico. Tal vez resulte de la deformación de los vocablos quechuas: Pachatiyag, que significa “niebla que se asienta”.

 División Política:

Está conformado por cuatro distritos:

-          Chaglla, capital Villa de Chaglla,

-          Molino, capital Molino,

-          Panao, capital de Panao,

-          Umari, capital Umari.

 Descripción:

Es un amorío costumbrista que aún pervive en la provincia de Pachitea, precisamente en la zona de Panao (capital de provincia). Artísticamente está inspirado en el recojo o cosecha de la papa (tubérculo que se produce en abundancia en esta zona), y que se realiza de uno o dos veces al año, dependiendo del tipo de tierra.

También se muestra el amorío costumbrista, culminando con un alegre cashua (baile típico de la zona).

 Estructura coreográfica:

-          Desplazamiento de los campesinos a la chacra para iniciar la cosecha,

-      Las mujeres realizan su hilado, mientras los varones remueven la tierra con el cashu (instrumento que sirve para levantar la tierra),

-          Llamado del varón a la mujer para ayudar en la cosecha,

-          Las mujeres con cesta en mano recogen la papa mientras el varón levanta la tierra,

-          Culminado la faena agrícola, se da una venia de agradecimiento,

-          Se da inicio al cortejo amoroso y culminan con el jacu quitay,

-      En varón con cánticos alegres y sonoros logra quitar la manta a la pareja para dar inicio a una alegre cashua,

-      El baile de la cashua es típico de la zona y representa la aceptación de la mujer al varón para luego darse el servinacuy.

 Indumentaria y utilería:

Mujer:

-     Chaquetón o monillo de colores vivos con adornos de figuras en el pecho (manga larga con adornos de blonda blanca),

-        Dos mantas cruzadas al pecho (jacu-wallga), solteras.

-        Un faldellín amplio de color negro,

-       Polleras con adornos en la parte inferior de contraste al color (el uso de las polleras es de acuerdo a su posición económica),

-    La manta que va sobre la cabeza es la más atractiva con bordes encandilados o sacsas, que cuelga desde la cabeza hasta la cintura, esta manta recibe el nombre de shucuta,

-        Collares, aretes, anillos en los dedos,

-    Descalzos, sin ojotas o zapatos, pero para efectos de una presentación artística es necesario utilizar llanquis. 

-        Hilado (puchka),

-       Cesta,

-       Dos trenzas tejidas con cintillas de colores.

 Varón:

-          Sombrero de color oscuro,

-          Un poncho de color negro con listones azules,

-          Una camisa de bayeta, manga larga (cotón),

-          Una manta al hombro,

-          Un huallqui,

-          Un chaleco (negro por delante, blanco en la espalda),

-          Una manta blanca y ancha (ajustada al pantalón en la cintura),

-          El pantalón es de bayeta negra con forro blanco, sin bragueta,

-          Calzoncillos largos de color blanco,

-          Llanquis,

-          Cashu (instrumento de cosecha).

 Música:

Esta melodía que acompaña a la estampa del Quitamanta tiene por nombre “Amor Pañaco”, está recreada por el grupo de música latinoamericana “Alborada” de Huánuco, por el año de 1995; originalmente esta melodía fue un vals, que lo ejecutaba el conjunto musical “Melodías huanuqueñas”, inspirada por el amor de una mujer de Panao, a ello “Amor Pañaco”, por los años 70.

Elmer Rivera Godoy -  Todos los Derechos Reservados