23.5.16

Reseña histórica de la Tunantada

Foto: Elmer Rivera Godoy

SIGNIFICADO:
El término “Tunantada” se deriva del vocablo español “tunante”, sinónimo de taimado o bribón, antes que de alguna terminología indígena. Este nombre designa a la comparsa principal que preside toda una representación escénica danzada de diversos estratos sociales y étnicos de la sociedad colonial, tamizada por la visión nativa y la distancia en el tiempo.
Foto: Elmer Rivera Godoy

LUGARES DONDE SE BAILA
La Tunantada se representa por lo menos en dos lugares de la provincia de Jauja: en Huaripampa, el día de la Bajada de Reyes (6 de enero) y en Yauyos, donde es actualmente más publicitada, en la fiesta de los patronos San Sebastián y San Fabián, el 20 de enero. La Tunantada de Huaripampa, más sencilla y parca en sus adornos, muestra indicios de ser la versión de la danza más cercana a lo que debe haber sido su versión original, mientras la de Yauyos, con muchas más figuras y pompa en su ejecución, es actualmente la más conocida por los medios de comunicación.
Foto: Elmer Rivera Godoy

DESCRIPCIÓN
Esta danza corresponde a un género particularmente importante de las danzas andinas que representan tipos humanos conocidos en el pasado y, que desde esta perspectiva, puede verse como una revisión de la historia vivida por el poblador regional, manifestación que marca además una frontera frente a las presencias externas reinterpretadas por la población nativa.
Este tipo de danzas se convirtió en la Colonia en la parte más importante de las fiestas del calendario católico, expresión de una identidad que puede igualar en importancia al aspecto estrictamente religioso de la fiesta. La Tunantada, como otras danzas de esta región, tiene una coreografía estructurada en la que domina un personaje disfrazado y enmascarado que le da nombre a la danza.
Foto: Elmer Rivera Godoy

CARACTERÍSTICAS Y PERSONAJES
Las características de esta danza y su carácter burlesco permiten suponer que proviene de las primeras décadas de la vida republicana. La presencia de los tipos básicos del “español”, la “mestiza”, el “indio”, el “argentino” y el “doctor” nos remite a la sociedad tardo colonial, organizada todavía sobre la extracción minera y el arrieraje, del cual el valle del Mantaro, y específicamente Jauja, era parte de la ruta que unía al Cusco con Lima, lo que explica la fi gura del arriero del noreste argentino, así como la del curandero del altiplano y de los cusqueños.
Foto: Elmer Rivera Godoy
En esta estructura donde el español domina, los criollos y mestizos de ciudad aparecen medrando alrededor de él, como ocurre con las mujeres llamadas la Huanca, la Jaujina o la Chupaquina, vestidas anacrónicamente con trajes de fiesta del siglo XX. La presencia del “doctor” parece remitir, en cambio, a los primeros tiempos del nuevo orden republicano y la manipulación de las leyes por el sector criollo. Frente a ellos, el indio asume el papel paródico y burlón de los otros tipos sociales e incluso de los asistentes a la fi esta. A ella se le han agregado, al parecer en épocas recientes para dar mayor colorido a esta danza, figuras como el “Inca”, el “Cahuide” y los nativos de la selva, que son conocidas para otras danzas.
Foto: Elmer Rivera Godoy

En suma, la Tunantada es el retrato de la sociedad regional andina a lo largo de su historia particular, un microcosmos del mundo social, presentado como un baile de disfraces que pone en evidencia sus aspectos más íntimos.
Foto: Elmer Rivera Godoy
MÚSICA
Que, la música de la Tunantada, como parte de la expresión musical de la región, ha sufrido transformaciones desde los primeros tiempos en que se registra su existencia. Interesante es observar que más que de una sustitución, se trata de una superposición y enriquecimiento de la forma musical y de su ejecución. Los instrumentos musicales originales han sido, de modo muy característico, la guitarra, el arpa, la quena y el violín; pero la aparición de la “orquesta típica”, formada por saxofones y clarinetes, supuso un cambio importante, sustituyendo a la quena en la sección melódica por el clarinete. La melodía para esta danza se ha vuelto más compleja, desde el ritmo de huayno dividido en dos partes a una melodía propia, de tiempo lento y notas ligadas, en tres frases musicales de tiempos distintos que siguen la fórmula A-B-A-B-C. Esta estructura permite un cierto grado de improvisación melódica, de la misma manera que los repetidos descansos y cambios de frase permiten la improvisación en la actuación y desplazamiento de los bailarines. Aunque lo que se acompaña es una danza burlesca, se exige a los músicos que la música sea huajaypa, es decir que “haga llorar el corazón”;
Que, la Tunantada representada en los distritos de Yauyos, Huaripampa u otros de la provincia de Jauja, región Junín, expresa una visión de la historia y la sociedad de la región, visión burlesca del pasado y a la vez comentario de la situación presente, tanto en su versión original de Huaripampa o en otras versiones más complejas y coloridas como la de Yauyos.
Foto: Elmer Rivera Godoy 
Esta danza fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación mediante Resolución Viceministerial Nº 076-2011-VMPCIC-M del 21 de enero de 2011.
Reseña tomado del diario oficial El Peruano.
Fotografías: Elmer Rivera Godoy

6.5.16

Fiesta Patronal de San Sebastián

Foto: I Festival de Danzas y Estampas MPFN DF Huánuco 2015

I. INTRODUCCIÓN
Matahuasi fue parte del imperio incaico luego de que los incas sometieron a los huancas. Cuando los españoles llegaron, fundaron el pueblo el 15 de agosto de 1572, denominándolo Asunción de Matahuasi, lugar que se convirtió en la zona con mayor concentración de españoles.

Durante el virreinato, en las épocas del virrey Toledo, se realizó la repartición de terrenos para el cultivo de cereales y tubérculos, y la construcción de viviendas en los parajes de Wasi o Coto-Coto por los indígenas.

En 1588, el párroco intentó vender los terrenos de cofradía, en defensa del patrimonio de la fe del pueblo (los parajes de Huamanhuaca, Maravilca, Antacocha, Lilpanya y Corpacancha). Algunos ciudadanos promueven la formación de la comunidad, logrando su reconocimiento el 21 de setiembre de 1942.

Matahuasi fue anexo de Apata. En 1893 se proyectó la creación del distrito. Los Apatinos lo impidieron usando sus influencias políticas, quedando relegado hasta el 25 de octubre de 1896, durante el gobierno de don Nicolás de Piérola, desmembrándose de la provincia de Jauja y anexándose a la nueva provincia de Concepción con los anexos de Yanamuclo, Maravilca y Chimpamarca.

II. ETIMOLOGÍA
El nombre de Matahuasi deriva del quechua, MATA, que significa unido, junto, pegado; y HUASI, casa. Lo que viene a ser en castellano Casas Unidas, Pegadas o Juntas, características que se encuentran en Huamanhuaca, el lugar que ocupó el Matahuasi prehispánico.

III. HISTORIA
Matahuasi, que fue anexo del Distrito de Apata, y en el cual el Congreso de la República en 1893 proyectó la Ley de creación del Distrito de Matahuasi con los anexos de Yanamuclo, Tambo de Maravilca, Chimpamarca y los caseríos de Chicche, Ñuñunguayo, limitando por el norte con los pueblos de Huamali, y Pucucho, por el noreste con Masma y Uchubamba, por el este con el anexo de Huanchar, jurisdicción del distrito de Santa Rosa de Ocopa, por el sur con Concepción y por el oeste con el río Mantaro. Los apatinos usando sus influencias políticas impidieron la creación del distrito de Matahuasi, quedando postergado hasta el 25 de octubre de 1896 en el Gobierno de Don Nicolás de Piérola, fue refrendado por el presidente del Senado Don Guillermo Billingurt y Wenceslao Valera presidente de la cámara de diputados. El nuevo distrito se instaló el 01 de marzo de 1897 con una junta notables presidido por don Mauricio Mellano, quien venía ejerciendo el cargo de Agente Municipal de Matahuasi; al crearse la provincia de Concepción en 1951 por Ley N° 11648, Matahuasi fue desmembrado de la histórica Provincia de Jauja anexándose a la nueva provincia de Concepción con tres anexos Yanamuclo, Maravilca y Chimpamarca.

Matahuasi, es joya ecológica y columna vertebral del Valle del Mantaro con atractivos paisajísticos, como el paraje Tinco donde se unen los ríos Achamayo y Seco con el majestuoso río Mantaro; el histórico camino de los incas de Yanamuclo a Matahuasi, el maravilloso paisaje de Hondobado de Yanamuclo, el paisaje romántico de Jichal, Hualianta, Ursupuquio y otros.

Croquis del Distrito de Matahuasi

IV. LLEGADA DEL MÁRTIR SAN SEBASTIÁN AL PUEBLO
San Sebastián fue unos de los primeros mártires cristianos que llegaron al pueblo Matahuasino, cuentan que existieron dos imágenes idénticas traídas desde España por los años 1700, una de estas imágenes se quedo en el pueblo Matahuasino, y la otra fue trasladada hacia otra parte del país.

La tradición cuenta que el pueblo Matahuasino sufrió durante años una sequia, los pobladores con oraciones y ofrendas empezaron a adorar a San Sebastián quien escuchó sus ruegos y a partir de ese día el pueblo no sufrió más la escases de agua.

Los pobladores antiguamente rendían homenaje al Patrón en una Capilla hecha de paja y troncos ubicados en la calle que lleva su nombre pero en la actualidad le rinden homenaje en la nueva Capilla (calle Amazonas).

V. SOBRE LA DANZA
Antecedentes
Los conquistadores españoles, junto con su idioma y su religión, trajeron a la América sus usos y costumbres, y entre ellas, claro está, las fiestas patronales. Así pues, éstas comenzaron a celebrarse en el Perú a los pocos años de haberse instalado los conquistadores.

Los conquistadores españoles con Francisco Pizarro a la cabeza del grupo, fundó la ciudad de Jauja, la que fue desde entonces, primera capital importante en el virreinato.

Por otra parte, los naturales y los mestizos acogieron con creciente entusiasmo esta magnífica fiesta de vistosidad sin igual, y la afición fue creciendo rápidamente.

VI. UBICACIÓN
Ubicación Política:
El Distrito de Matahuasi se encuentra ubicado en la parte central de la margen izquierda del Valle del Mantaro. Comprensión de la Provincia de Concepción, Departamento de Junín.
Ubicación Geográfica:
Región: Quechua
Altitud: 3 260 a 3 320 m.s.n.m.
A 10 Km. De Concepción
A 25 Km. De Huancayo
A 20 Km. De Jauja

VII. CONTEXTO DE LA DANZA: LA FIESTA
7.1 FECHA DE LA FESTIVIDAD
La Fiesta Patronal de San Sebastián se celebra cada 20 de enero teniendo como concurrencia los pueblos aledaños como Maravilca, Yanamuclo y todos los pueblos del valle del Mantaro.

Son los Mayordomos quienes ocupándose de organizar la Fiesta convocan a las personas voluntarias, también se encargan de reunir al pueblo.

7.2 PROCESO
El 11 de enero los mayordomos, autoridades, encargados parroquiales y pueblo en general, inician las novenas y los arreglos del altar al Mártir San Sebastián.

El 19 de enero, se inicia la víspera con repique de campanas en la capilla San Sebastián del distrito de Matahuasi, con la tradicional presentación de los montoneros que vienen para la recolección de choclos primerizos y flores augurando la buena cosecha en campaña de los agricultores Matahuasinos para recibir las bendiciones del santo padre San Sebastián. Y a la vez dando inicio de la gran víspera con quema de toritos y fuegos artificiales al compás de las bandas de músicos que entonan sus toriles y huaynos característicos de la zona.

El día central es el 20 de enero donde se realiza la misa celebrada por la mayordomía de San Sebastián. Seguida de la procesión con el traslado del patrón hacia la iglesia matriz de Matahuasi, acompañado por los mayordomos, padrinos y pueblo en general. Para luego del saludo dar inicio a la fiesta con pandillas que veneran al patrón.


El 21 de enero se da el “cumplimiento” a todas las autoridades y público colaborador, llevándose a cabo las famosas y tan concurridas “Corridas de Toros”. Que empieza con la recolección y paseo de “moñas” por las calles principales, hacia la plaza de toros del distrito para dar inicio a la tarde taurina donde bravísimos toros y cuadrillas de toreros engalanan al pueblo.

El 22 y 23 de enero se inicia con actividades para el inicio de la tradicional llevada de monte y cortamonte y así elegir al nuevo Mayordomo que se encargará de los preparativos para el año siguiente.

VIII. CARACTERÍSTICAS
8.1 CLASIFICACIÓN Y MENSAJE
Por la festividad en que se presenta como una danza para hacer ciertos ritos y ofrendas, se clasifica en una danza de tipo RELIGIOSA FESTIVA y COMUNITARIA donde participan por lo general todo el pueblo dando gracias al patrón San Sebastián.

IX. ESTRUCTURA COREOGRÁFICA
Fases de Representación de la Danza
En la representación artística, se recoge parte de la secuencia de las actividades llevados a cabo como son:
- Entrada de los montoneros hacia la capilla San Sebastián a cargo del capitán.
- Celebración de la víspera.
- Traslado del patrón de la capilla San Sebastián hacia la iglesia Matriz de Matahuasi.
- Pandillada y celebración al santo patrón.
- Paseo de “moñas” y corrida de toros.
- Llevada y parada de monte para terminar con el cortamonte.

X. PERSONAJES QUE INTERVIENEN EN LA DANZA:
El Mayordomo y mayordoma: Son las persona encargadas de organizar y reunir a la comunidad.
El prioste: Es el encargado de organizar los aspectos religiosos en coordinación con los mayordomos.
La Huambla: Son las personas mujeres que apoyan al pueblo en los preparativos y las celebraciones la patrón.
Los Montoneros: Son los varones que se encargan de recolectar por las calles, las flores y los choclos que el pueblo ofrece al Patrón.

Foto: I Festival de Danzas y Estampas MPFN DF Huánuco 2015

XI. VESTIMENTA QUE EMPLEAN EN LA DANZA
Vestimenta de la mujer:
- Monillo blanco bordado con diferentes motivos y aplicaciones de acuerdo al lugar.
- Fustán almidonado con blondas.
- Lliclla.
- Vestimenta característica de Matahuasi
Falda de colores para el cortamonte.
Sombrero blanco tipo tiesto.
Vestimenta de los varones:
Sombrero de paja.
Poncho tejido a mano con lana de oveja.
Pañuelo
Camisa blanca.
Chaleco Matahuasino
Pantalón oscuro.
Saco oscuro.
Manta.
Foto: I Festival de Danzas y Estampas MPFN DF Huánuco 2015

XII. MÚSICA DE LA DANZA
La música esta caracterizado por marchas, toriles, huaynos, mulisas y cashuas, bajo el acompañamiento musical de bandas.
a. Marcha: Es la melodía que anuncia la llegada de los montoneros y da inicio a la festividad.
Llegamos con elegancia y orgullo
Y traemos una ofrenda al patrón
Tayta chapa, tayta chapa
soy montonero de corazón
b. Toril: Es la melodía tradicional de la víspera.
c. Procesión: Con cánticos inspirados al patrón se recorre las calles:
Oh patrón San Sebastián
Danos hoy tu bendición
Es tu pueblo el que viene
Matahuasi en procesión.
d. Pandillada: Celebran con huaynos y versos inspirados al pueblo matahuasino como:
Chofercito de mala suerte
Por qué corres apresurado sin controlarte,
Llévame hacia la fiesta matahuasina
Que allí me está esperando mi yana ñawi
Carretera Huancayo Jauja
Tú que unes todos los pueblos de este mi valle
Llévame hacia la fiesta matahuasina
Que allí me está esperando mi yana ñawi

Linda Matahuasina cholita de amor
Por qué alimentas más este dolor
Sabiendo que yo te quiero
Tú me haces llorar
Tú me haces sufrir.

Así se baila, así se goza
En mi Matahuasi.

En el río del mantaro, tengo un puquial cristalino
Donde se lava mi yana ñawi, sus cabellos de oro fino
Así se baila mi cholita, así se hace mi cantar
En Matahuasi yo bailé, en Matahuasi me enamoré
He venido a festejar, he venido a celefrar
Cantemos en esta fiesta en honor a San Sebastián
Bailemos en esta fiesta en honor a San Sebastián.

Recopilación: Joel Fernández Oré
Corrección: Elmer Rivera Godoy

5.4.16

León Danza de Jivia

Ubicación Geográfica
El distrito de Jivia es uno de los siete distritos y capital de la provincia de Lauricocha, del departamento de Huánuco. Según información del INEI, recogida en el XI Censo Nacional de Población 2007, cuenta con una población de 2,488 personas distribuidas principalmente en el ámbito rural. Es en el centro poblado de Jivia, ubicado a 3,388 m.s.n.m. y con una población de 405 habitantes, donde se practica e interpreta anualmente la danza León Danza durante la fiesta en honor al Patrón San Juan Bautista entre el 21 y el 26 de junio, siendo los días centrales de la misma el 24 y el 25.

Mensaje de la danza
El León Danza es una representación de carácter agrícola en la que un grupo de animales muestra su respeto a figuras tutelares como el sol o Tayta Inti y el patrón San Juan Bautista. En ella se escenifica el proceso de producción agrícola en honor a la madre tierra o mama pacha, quien se manifiesta en el personaje de Mamá Rayhuana.
Fotografía: Gregorio Edber Bejarano Coz


Personajes de la danza y vestimenta
Los personajes de la danza son el león, el cóndor, la Mamá Rayhuana y el luychu o venado, interpretados solamente por varones de la comunidad, quienes asumen también los roles de segundo guiador o trasguiador, guiador mayor o principal guiador y mayor mayoraza, dentro de la organización del grupo y la coreografía. Este último es un cargo de prestigio asumido sólo por los mayores que ya han bailado y pasado por los demás cargos. En vez de danzar, su  función es la de convocar a ensayos y supervisar la vestimenta y coreografía de los danzantes durante la fiesta, así como aplicar multas o sanciones simbólicas –consistentes en botellas de aguardiente o chicha, o también hojas de coca- si estos no cumplen adecuadamente con los compromisos adquiridos.
Fotografía: Gregorio Edber Bejarano Coz

El león es el personaje principal dentro de León Danza, considerado como el rey de los animales y símbolo de orden, seguridad y control en el desarrollo de la labor agrícola. Es representado por un grupo de entre cinco y doce danzantes. Son ellos quienes asumen los roles de guiador mayor y segundo guiador. Los danzantes del León Danza en la cabeza visten un paño blanco sobre el cual se coloca la cabeza disecada de un puma u otro felino, decorada con abundantes perlas y espejos. De ésta, se desprende una cola larga hecha con cabello humano  adornada con cintas entrecruzadas, y debajo de esta un mantón con imágenes de felinos. Llevan guantes y pañuelos blancos en las manos, con las que sujetan patas disecadas de felino agitándolas como dando zarpazos. Su traje se compone de una camisa blanca con mangas largas, y fustanes de diferentes colores con blondas anchas que van encima de los pantalones. La camisa y los fustanes van recubiertos por un chaleco y un par de mantas respectivamente que combinan en colores, ornamentados con pequeños espejos en forma de estrella y coloridos bordados con motivos florales o con figuras alusivas a la costumbre de León Danza en Jivia. Encima de la camisa y el chaleco se colocan estolas blancas alrededor del cuello y en los brazos, sujetándolas a la altura de los codos con cintas de diferentes colores. Llevan cascabeles en ambas piernas, de modo que su paso resuena constantemente al hacer las mudanzas o desplazamientos de la danza.
Fotografía: Gregorio Edber Bejarano Coz

El cóndor es el segundo personaje en orden de jerarquía dentro de León Danza, aunque sólo es representado por entre una y tres personas pues la mayoría busca interpretar al león. El danzante que interpreta al cóndor no asume ningún rol en particular dentro de la coreografía, salvo en ocasiones especiales donde hace de trasguiador. En cada mano lleva un pañuelo blanco y grande, con los que simula las alas y el vuelo del cóndor. Su vestimenta es muy similar a la de los leones con la diferencia que en la cabeza llevan el cuerpo disecado de un cóndor o una figura artesanal de cóndor hecha de madera o tela.
Es responsabilidad del león que asume como guiador mayor el seleccionar a aquellas personas que interpretaran al luychu y a la Mamá Rayhuana.
Fotografía: Gregorio Edber Bejarano Coz


Dentro de la danza el lluichu (o también luychu) representa la figura de un agricultor que abre surcos en la tierra, trabajando en conjunto con Mamá Rayhuana y los demás animales para llevar a cabo la siembra y cosecha. La indumentaria del luychu consiste en una cabeza de venado disecada y con cuernos, cuya piel cubre toda la espalda del intérprete. En las piernas lleva cascabeles y con los brazos carga una chakitaqlla, arado de pie andino de origen prehispánico y aún en uso en gran parte de los Andes peruanos.

Fotografía: Gregorio Edber Bejarano Coz

Con respecto al uso de partes de animales, cabe resaltar que se ha constatado a través de diversas fuentes que las pieles o partes disecadas de animales empleados en la representación de León Danza no son de origen reciente, sino que se trata de objetos conservados y heredados de una generación a otra. Del mismo modo, frente a la carencia y deterioro de las pieles o partes disecadas, los danzantes han optado por el uso de imitaciones o representaciones simbólicas como reemplazo de tales implementos, antes que por la caza de animales para disecarlos; en consecuencia se ha comprobado que León Danza no afecta o deteriora la integridad de especies de fauna  silvestre.

La Mamá Rayhuana es un personaje mítico que representa a la madre tierra o mama pacha como la proveedora de los alimentos básicos; viste con una blusa blanca o de colores y lleva puesto fustanes de bayeta que pueden ser de color rojo, blanco, azul, verde, etc. Usa un sombrero adornado con flores, y cubre su rostro con un velo. En la espalda lleva una lliclla o atado donde carga diferentes productos agrícolas como papa, oca, mashwa y maíz; y en sus brazos lleva envuelto en una manta o en pañuelos a un muñeco que simboliza a su hijo.
Fotografía: Gregorio Edber Bejarano Coz

Fotografía: Gregorio edber Bejarano Coz


De acuerdo a los testimonios recopilados se advierte que durante la primera mitad del siglo XX, o con anterioridad a esta época, también se habrían representado otros personajes como el jirish o picaflor, y el tinya pishgo o pájaro tamborcillo, que eventualmente fueron dejados de lado dentro de la danza. En base a estos mismos testimonios también se supo que en algún punto se quiso introducir al cazador como personaje, lo que terminó siendo rechazado por los danzantes de mayor edad que consideraron dicho cambio como externo al desarrollo de la tradición y a la costumbre de León Danza.
Fotografía: Gregorio Edber Bejarano Coz


Por sus actuales personajes y los que solían ser parte de la representación, así como el correlato de la representación, León Danza constituye una de las diferentes variantes locales de la danza Rayhuana o Mamá Rayhuana distinguiéndose por la preponderancia del león como personaje principal. Así, lo anota el investigador huanuqueño Víctor Domínguez Condezo, quien registra la presencia de la danza Mamá Rayhuana y sus variantes en diferentes provincias de Huánuco, como el caso de la danza Atoq Alcalde en el distrito de Llata, o la danza Cóndor danza en los distritos de Chavinillo y Cauri, así como en algunas provincias y distritos del departamento de Pasco; Que, de acuerdo a información y testimonios recogidos en el expediente, la representación vigente de León Danza derivaría de la reducción en el siglo XVI de pueblos originarios dentro del actual poblado de Jivia, lo que provocó el encuentro de diferentes variantes de costumbres similares, resultando en que el león se volviera el personaje principal. También se señala que la representación de la danza en estas fechas respondería a una práctica evangelizadora muy común en la época colonial, en la que se superpuso el culto al patrón San Juan Bautista a las celebraciones locales del Inti Raymi, efectuadas en el solsticio de invierno entre el 20 y 24 de junio.

Asimismo, para el reconocido arqueólogo Augusto Cardich, existe un paralelo entre la extensión de las danzas con la persistencia de relatos míticos sobre Mamá Rayhuana, personaje presente en León Danza y que habría sido una divinidad de los pueblos originarios de la región, simbolizando la fertilidad y el origen de los alimentos.

Estos aspectos dan interesantes indicios acerca del importante y complejo trasfondo histórico que envuelve a León Danza, en especial si se toma en cuenta que Lauricocha y provincias aledañas pertenecieron al Corregimiento de Huamalíes, antiguo e importante ámbito de administración colonial en donde se implementaron fuertes políticas de reducciones y campañas de extirpación de idolatría.

Fechas en que se baila
La representación de León Danza comienza en la madrugada del 24 de junio, día central de la fiesta a San Juan Bautista, con la aparición de los danzantes realizando el yalinacuy. Se trata de un acto propiciatorio que augura un año de abundancia, siempre que los danzantes lleguen a la puerta de la Iglesia antes de que suene el repique de la campana, cante el gallo, lleguen los pinkulleros y aúlle del zorro. Seguidamente el mayor mayoraza pasa a supervisar la vestimenta de los danzantes, imponiendo multas o "castigos" a los infractores.

Al amanecer se degustan platos típicos y el león guiador mayor ofrece una tinaja de aguardiente y chicha al Tayta Inti o sol, a quien se rinde homenaje con una carrera en la plaza en la que participan danzantes y varayos o varayoqs, autoridades tradicionales vinculadas a la producción agrícola. Luego de esto los danzantes visitan las casas de diferentes personas en la comunidad, recibiendo ofrendas voluntarias. Las madres llevan a sus hijos ante los leones y cóndores, quienes simulan comérselos en un acto ritual denominado pishta, con el que se busca quitar el mal del susto a los niños pues se cree que esto los protegerá y bendecirá. Luego de esto se realiza una misa en honor al Patrón San Juan Bautista, seguida de una procesión alrededor de la plaza donde los leones cargan la imagen del santo patrón; Que, finalizada la procesión se guarda la imagen en la Iglesia y se continúa la fiesta con la puchca o concurso de hilado, el rocro garay o compartir colectivo de alimento y bebida, y el trucay o presentación del nuevo mayordomo. Luego de estas actividades los personajes de León Danza repiten el recorrido de la mañana visitando hogares, recibiendo ofrendas y escenificando el pishta.
Fotografía: Gregorio Edber Bejarano Coz


Coreografía
El desplazamiento de León Danza se hace en dos filas, encabezadas por los leones que hacen de guiador mayor y segundo guiador respectivamente, y el cóndor al frente encabezando la comparsa. El luychu y Mamá Rayhuana se desplazan más libremente alrededor de los demás personajes, aunque también se pueden integrar a las filas y a la coreografía. Durante el segundo día central -25 de junio- estos dos personajes toman protagonismo y escenifican el proceso de producción agrícola u oga muruy, una siembra y cosecha ritual en que se bendicen semillas entregadas por los comuneros a Mamá Rayhuana.
Fotografía: Gregorio Edber Bejarano Coz


Esta escenificación consta de diferentes partes: el luychu simula el rahuay o barbechado, proceso en el que se abre y voltea la tierra. Luego los leones retiran piedras y preparan el terreno. La Mamá Rayhuana procede a sembrar recibiendo la ayuda de los animales. Seguidamente, el luychu se emociona porque corresponde realizar la cosecha y empieza a abrir la tierra. La Mamá Rayhuana y los demás animales recogen las semillas como producto de la cosecha, mientras que los leones vigilan que nadie se las robe. Las semillas son llevadas al despacho del mayor mayoraza para que las cuente y las devuelva a sus dueños, quienes luego las siembran en sus campos.
Fotografía: Gregorio Edber Bejarano Coz


Musicalización
La música es un elemento de especial importancia en esta representación ya que los cambios en el ritmo y la melodía marcan cambios en los pasos de la danza. Se interpreta con la tinya, tambor de madera y cuero, como instrumento rítmico y con el pinkullo, flauta de caña o tubo de plástico, como instrumento melódico. Ambos son ejecutados por un mismo músico a la vez, si bien puede haber hasta dos músicos para hacer relevos.

Fotografía: Gregorio Edber Bejarano Coz

La melodía de León Danza consta de tres movimientos: la introducción o kriulá, como llamado a los danzantes, la pasión y la alegría, cada uno con caracteres distintos y vinculados a momentos específicos de la coreografía.

No hay compañías o comparsas que cultiven esta danza como un espectáculo. Quienes participan en León Danza se ofrecen como voluntarios o son elegidos a través del jaray-jaray, ceremonia ritual que se realiza dos veces al año y que cuenta con la presencia de comuneros voluntarios, los ancianos del pueblo y las autoridades comunales. La primera se da entre el 30 de noviembre y el 1 de diciembre para elegir a las nuevas autoridades comunales o varayos, y la segunda entre la noche del 30 de abril y la madrugada del 1 de mayo para seleccionar a los danzantes. Asimismo, la participación en León Danza se vuelve un prerrequisito para que una persona pueda asumir cargos dentro de la estructura de autoridades comunales vigente en Jivia. Este hecho, sumado a la utilización de un mismo mecanismo ceremonial para la elección tanto de autoridades comunales como de danzantes, muestra la importancia de León Danza tanto por su carácter artístico ceremonial como por su función de otorgar legitimidad o credibilidad a un individuo dentro del grupo.

En base a información recogida directamente, se sabe que desde hace varios años León Danza viene siendo representada en Lima a finales del mes de diciembre, como parte de las actividades de cierre de año de un conjunto de asociaciones de residentes huanuqueños. Con este motivo un grupo de jivianos invitan a danzantes del mismo Jivia para que escenifiquen el León Danza aunque sólo por un día, coordinando con las autoridades comunales para pedir voluntarios y corriendo con todos los gastos de traslado. Los directivos de estas asociaciones indican que traen danzantes de Jivia porque sus asociados ya son mayores de edad, y sus hijos no muestran mucho interés en danzar. Pero también señalan que así se mantiene la originalidad de la danza en sus personajes, su vestuario y su coreografía. Esto  demuestra un interés por conservar la legitimidad de la comunidad de portadores y a la danza como elementos de diferenciación incluso afuera de la localidad, lo que contribuye a afianzar la expresión y reforzar el esquema de relaciones al interior de la comunidad de Jivia.

La representación anual de León Danza aporta, por múltiples razones, de forma significativa a la construcción de una identidad local en Jivia. En primer lugar, porque es a través de su interpretación que una persona se integra en la estructura social de la comunidad de Jivia, ganando legitimidad como comunero y acceso a cargos de autoridad. En segundo lugar, porque los personajes y el correlato coreográfico de la danza la vinculan a un corpus cultural mucho más amplio, constituyéndose en una variante local de la extendida danza Mamá Rayhuana, cuya presencia ha sido documentada en múltiples provincias y distritos de departamentos del centro del Perú. Y en tercer lugar porque, a su vez, constituye un factor de diferenciación para Jivia en relación a otros pueblos dada la preponderancia del león como personaje principal, rasgo no observado en otros espacios.

Finalmente, la ocurrencia relativamente reciente de cambios en los personajes, y su representación en nuevos espacios como Lima, son señal de una tradición que se mantiene vigente y que se encuentra en un proceso activo de cambios y transformaciones.


Esta danza ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Nación mediante Resolución Viceministerial Nº 016-2015-VMPCIC-MC del 26 de febrero de 2015, gracias a la labor de investigación del Prof. Edgar Rolando Santiago Bernardo.

* Reseña tomada del Diario Oficial El Peruano. 
* Fotografías gracias a Gregorio Edber Bejarano Coz