7.2.16

RESEÑA DE LA MULIZA, CASHUA Y AYHUALLÁ

MULIZA, CASHUA Y AYHUALLÁ

 

Por: Elmer Rivera Godoy


I.  ANTECEDENTES

MULIZA:

El término es posible que surja en las primeras décadas del siglo XVII, cuando desde el norte argentino, venían las mulas como animales de carga, asociados a la marcha de los mineros, convertidos también en instrumentos de producción.

 

Hubieron canciones que servían para rememorar los lamentos y amores que vivían durante las travesías, estas canciones se denominan mulizas.

Por eso se considera que fueron los primeros arrieros de mulas quienes influyeron con sus costumbres, decires y cantares cosmopolitas en el ánimo de mucha gente que a través de las canciones expresen lo vivido.

En la muliza se expresa la manera de pensar, sentir reaccionar, es decir, con cánticos sencillos se narra las vivencias individuales y colectivas.

 

CASHUA:

Es una denominación de origen quechua. Es la manifestación poética musical y la expresión del espíritu. Según Rosa Alarco “la cashua es el nombre indígena del Huayno”.

La cashua se compone de 2 partes:

1.   La primera precedida de una corta introducción instrumental de movimientos tranquilos y elegantes.

2.   La segunda, la más festiva, donde los danzantes ejecutan el zapateo.

La cashua en épocas pasadas era un baile de mozos para contentar a las mujeres, según lo precisa Fray Domingo de Santo Tomás “la cashua maravilloso baile pagano, en el cual florecían las mejores fuerzas vitales de hombres y mujeres, con las noches de luna, con las alegrías de las cosechas y siembras o del apareamiento del ganado o durante otras festividades”.

 

AYHUALLÁ:

Es sinónimo de despedida, viene a ser el fin de fiesta. Se baila al ritmo de la muliza. En esta parte de la danza, la mujer coge delicadamente con la mano izquierda un extremo de la parte inferior de la falda y con la otra toma el brazo de su pareja para desplazarse dando vueltas y contravueltas. Tradicionalmente esta parte es acompañada con el trucay, que consiste en panes (wawas), frutas, aguardiente (shacta) y banderines de colores.

 

II.         UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

El departamento de Huánuco se encuentra ubicado en la zona centro oriental del país, contando con una superficie de 36 850 km², equivalente al 2,9 por ciento del territorio nacional. Se distinguen dos microrregiones naturales, la sierra con 22 012 km² y la selva con 14 837 km². Su diversidad geográfica es de tal magnitud que permite albergar a 7 de las 8 regiones naturales clasificadas por el Dr. Pulgar Vidal. Así, al oriente de su territorio se encuentran los distritos de Tournavista y Yuyapichis, localizados a una altitud de 250 msnm, mientras que en su extremo occidental, en la frontera con Lima y Ancash, se ubica la Cordillera de Huayhuash, en la que se halla el Nevado Yerupajá, que con una altitud de 6 615 msnm, constituye el segundo más alto del Perú.


Por su ubicación Centro Oriental peruano, cuentan con nevados, cordilleras, cálidos valles y selvas amazónicas, que atraen turistas y andinistas como es el Yarupajá con una altura de 6,617 m.s.n.m., Sihia con 6,356 m., el Nenashanca de 5,637, Rondoy con 5,870 etc, en las faldas de los nevados existen muchas lagunas que nacen de los deshielos.

 

DIVISIÓN POLÍTICA

El Departamento de Huánuco, tiene una superficie de 36,886,74 Km2 (2,9% del territorio nacional) en el que vive el 3% de la población del país. Desagregada por provincias le corresponde a Huánuco 4,091,71 Km2. Huánuco está dividido en 11 Provincias y 77 Distritos.

Para fines de la Línea de Base en la elaboración del Plan, se tomará como el ámbito específico la jurisdicción de la provincia de Huánuco, que cuenta con 13 distritos, que corresponden al ámbito provincial, cabe agregar que el Municipio Provincial de Huánuco a su vez administra el distrito de Cercado de Huánuco, conforme podemos apreciar en el gráfico N° 01.

 

III. FECHAS Y LUGARES DONDE SE BAILA:

Esta expresión folklórica se baila en fechas movibles, sobre todo en los meses de febrero (carnavales), 15 de agosto (aniversario de fundación de Huánuco) y ocasiones especiales, las mismas que son ejecutadas se en las diferentes provincias y distritos de Huánuco.

 

MOTIVO: Época de carnavales en la fiesta de compadres y comadres y en el aniversario de Huánuco.

 

GÉNERO: Social y festivo.

 

EXPRESAN Y REPRESENTAN: Las vivencias de un pueblo a través de sus costumbres con cantos de amorío, tristeza, algarabía, alegría, etc.

 

IV. MENSAJE

Expresan la unión y tradición social arraigada en el poblador huanuqueño. Respecto a ello el profesor Elmer Rivera Godoy señala que: “ha calado en el sentir huanuqueño esta expresión folklórica que actualmente nos da un mensaje de amor al terruño, de nostalgia por los años idos y las vivencias de nuestros antepasados que celebraban con mulizas, cashuas y ayhuallás cada actividad en las que ellos participaban, llámese fiesta de comadres, de compadres, de bajada de reyes, de acompañamiento a los Negritos de Huánuco, las que actualmente han quedado en el sentir de la población y las conservan, asumiendo que forma parte de sus actividades culturales. Incluso es normal apreciar su ejecución en diversas reuniones sociales que realizan los ciudadanos huanuqueños y las agrupaciones culturales que se identifican con la cultura huanuqueña”.      

 

V. VESTIMENTA

 

MUJERES:

-        Blusa de colores con blondas en el pecho.

-        Manta cruzado entre  pecho y espalda

-        Faldellín negro amplio con adornos lineales en la parte superior.

-        Polleras de colores  de acuerdo a la posición.

-        Dos trenzas con ganchos  de metal a los costados del cabello.

-        LLanquis y pañuelo.

 

 MUJERES DE SOCIEDAD:

-        Se refiere a las señoras que pertenecen o pertenecían a diferentes autoridades dentro de la ciudad de  Huánuco.

-        Chaquetón o blusa de colores vivos con adornos en el pecho; manga larga Y adornos con blondas  blancas.

-        Falda de la mejor seda de la ciudad y  del mismo color de la blusa; resaltando que las damas de alta sociedad y autoridades utilizan la indumentaria de gala. 

-        2 o 1 manta cruzada entre pecho y espalda.

-        Dos trenzas con cintas del color de la blusa y falda con  ganchos de metal

-        Collares, aretes y pañuelo.

-        LLanquis o zapatos de taco.

-        Cestas o canastas confeccionadas de carrizo.

 

VARONES:

-        Sombrero de paño de color oscuro.

-        Camisa blanca de manga larga.

-        Chaleco negro.

-        Una manta de color blanca y ancha que ajusta el pantalón en la cintura.

-        Calzoncillo largo de color blanco.

-        LLanquis y pañuelo

 

VARONES DE SOCIEDAD:

-        Sombrero de paño de color oscuro.

-        Poncho de la zona de color marrón o negro

-        Camisa blanca o de color de manga larga.

-        Chaleco negro.

-        Pantalón negro.

-        Una manta de color blanco y ancho que ajusta el pantalón en la cintura.

-        Zapatos negros. En algunos casos es terno completo.


VI. MUSICALIZACIÓN

La muliza, cashua y ayhuallá actualmente se baila al compás de una banda de músicos, quienes interpretan diversas melodías con armoniosos tonos y letras muy melódicas que invitan a los danzantes a cantar, silbar y mostrar interjecciones como “jala, jala, jala, jalaaaaaa”.


Elmer Rivera Godoy - Todos los Derechos Reservados

 

 

 


No hay comentarios.: