Es otra de las danzas típicas de la comunidad de Rocco - Yanahuanca en la quebrada del Chaupihuaranga (Cerro de Pasco) que nos remite al mundo agrario de la provincia Daniel Carrión.
ETIMOLOGÍA
La palabra Jaramuruy viene de dos voces quechuas, cuyos significados varían de acuerdo a las regiones: Jara (Pasco): maíz , Sara (Cuzco): maíz. Muruy: (Pasco): sembrar. Muruy (Cuzco): cortar, mutilar, deshojar. En conclusión Jaramuruy en el quechua pasqueño significa sembrar el maíz.
La época más favorable para el sembrío del maíz en toda la quebrada de Chaupihuaranga, provincia Daniel Carrión, es octubre; entre la inmensidad de toda quebrada que alberga un rosal de pueblos, acaso olvidados, y que tal vez por esta desolación nuestros «gentiles» hayan buscado formas de alegrar sus sentimientos, ocupándose con ahínco y amor a la tierra, a las tareas cotidianas del campo.
El Jaramuruy es una de las fiestas más alegres entre tantas celebraciones que se realiza en honor a Tayta Wamani, acompañado de los instrumentos musicales que resuenan inmejorables. Música tradicional y oriunda de la población, la coca, el aguardiente, el cigarro, la chicha de jora y el pasnacha; son elementos que hacen verdadera fiesta y comunión entre el hombre y la pacha mama (tierra).
ORIGEN
El jaramuruy tiene un origen prehispánico ya que los «gentiles» alegraron sus sentimientos con la danza Jaramuruy que quiere decir sembrío de maíz, éstos rendían culto al dios tutelar Tayta Wamani depositando ofrendas, enterrándolas en las entrañas de «Mamapacha» en agradecimiento por la buena cosecha del año. Posteriormente con la llegada de los españoles se modificó con la religión festejando conjuntamente en honor al Santo Rosario, que desde entonces, sería patrono y dueño de todo terreno maizal. Entre la primera y segunda semana del mes de octubre, en honor al Santo Rosario.
MENSAJE
La danza, lleva un mensaje de anuncio a la abundancia, falta de esfuerzo físico en la cosecha y alegría de toda la comunidad desde la época Republicana, los personajes portan la bandera bicolor y ellos representan al tallo del maíz y las muñecas que llevan a la espalda (puede ser uño o dos), denominados choclos wawas, representan a las mazorcas que por tallo deberán producir para la cosecha siguiente.
Tomado de:
1 comentario:
Buen día mi estimado da gusto ver que hay gente que ad honorem como en nuestros casos se dedique a esta noble labor de las danzas, bailes y costumbres de nuestra patria, aunque no suene nada grato y no da alegría pero si reconforta que haya citado la fuente de su post que en éste caso es la mía, le agradezco y suerte en su trabajo.
Publicar un comentario