En este blog encontrarás reseñas de danzas peruanas, monografías, fotografías y frases de danzas.
6.1.14
Negritos de Huánuco
Etiquetas:
barrio beaterio,
chacon,
chacon beaterio,
chacon beaterio huanuco,
cofradia chacon,
cuadrilla de chacon,
folclore de huanuco,
los negritos de huanuco,
negritos de huánuco,
turismo en huanuco
Reseña histórica del Tondero
Danza muy antigua de pareja mixta, cuenta con características vivaces de ritmo alegre y expresión mimética. Es un baile muy expresivo, Se define como la imitación de un ritual amoroso de las aves con el fin de apareamiento, pues se figura el rodeo que el gallo hace a la gallina.
Los pasos que realizan los bailarines dependen de su propia habilidad y de la espontaneidad y creatividad que cada uno demuestra.
Podemos decir entonces que el Tondero es una danza propiciatoria de coqueteo del hombre y la mujer cuyo mensaje muchas veces no es consciente en las personas que lo ejecutan.
Durante el baile primero la pareja marcará el terreno sobre el cual ejecutará el "rodeo", para posteriormente realizar "careos" y "huidas" que representan la búsqueda de toma de posesión de la pareja, pues la dama parece tratar de huir pero a la vez incita a la persecución.
Finalmente la fuga donde los bailarines realizan con habilidad y espontaneidad los pasos que muestran sus condiciones con zapateos espontáneos que muestran sentido rítmico y creatividad.
Los movimientos ágiles y airosos de los bailarines en pequeño espacio se combinan con sugestivos contorneos. Está emparentado con la Marinera y predomina en los pueblos de la Costa Norte del Perú, Trujillo, Moche, Chiclayo, Mórrope, Piura, Monsefú, Piura, Paita, Morropón, Catacaos y otros.
En las diferentes comunidades de Morropón se recoge la versión que en el año 1880 (después de la guerra con Chile), se bailaba en Chulucanas, Yapatera y Morropón. Con el tiempo este baile fue perdiendo figura y forma, hasta degenerar en Tondero como baile y vocablo.
En Piura se ha podido observar el uso del pañuelo para la interpretación del Tondero, en Lambayeque se puede ver el uso del chal, manta o paño de leche, que lo usan de manera muy peculiar para realizar figuras agradables y pícaras.
ETIMOLOGÍA:
La palabra Tondero es la deformación del vocablo Lindero; sin embargo, la etimología de la palabra tondero es:
Ton.- Apodo del creador de la melodía del Tondero que tenía la costumbre de dar golpes con las manos sobre un tambor llevando el ritmo.
Diro.- Diminutivo del apodo del creador de la danza del Tondero, que significaba en su lengua: caminar agachado, huidizo, perseguido.
ORIGEN:
El Tondero surge secundando a la marinera como una imitación, pero ya no danzando mestizos y cholos, sino negros y que hoy, se ha acriollado. Tal era la mezcla negra en la colonia que se estableció en el barrio norte de Pachitea donde se les bautizó como Mangaches, cuando el local de la Tina, donde Don Enrique López Albújar creó Matalaché, se danzaba El Cilem entre otros ritmos.
COREOGRAFÍA:
1.- Invite o Desplante.
2.- Juego y Careo
3.- Zapateo y fuga
4.- Revuelta
VESTIMENTA
Los varones:
- Sombreros de palma u otro tipo de paja.
- Pantalón negro o blanco.
- Camisa a rayas, en otros lugares totalmente blanca.
- Las fajas y alforjas de hilo fino de algodón. Otros llevan una huaraca o cordel de soga
- Los ponchos de hilo, teñidos y confeccionados por ellos mismos, en la actualidad se está dejando de utilizar.
Las mujeres:
- Las sayas o polleras en algunos casos, en otros lugares utilizan el anaco o túnica prehispánica que todavía utilizan muchas comunidades del norte del Perú, predominando los colores negro y blanco.
- Camisón o culeco, en algunos lugares se usa la blusa de seda
- Manta de china
- Dormilonas de Catacaos que son aretes colgantes de oro, se les denomina lloronas en Moche (La Libertad).
MÚSICA:
El Tondero distingue tres partes en su estructura musical, tradicionalmente llamadas:
- Glosa,
- Dulce y
- Fuga.
Etiquetas:
baile del tondero,
danza tondero,
reseña de tondero,
tondero
Suscribirse a:
Entradas (Atom)