CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES DE LA DANZA MILICIA DE PATASUCRU
1. DENOMINACIÓN DE LA DANZA: La presente danza es una de los hechos sociales mas importantes de las alturas de Huanta y parte de la provincia de La Mar, pues reúne todas las condiciones para ser considerado como un hecho folclórico cuya denominación es “MILICIA DE PATASUCRU”
2. LUGAR DE EJECUCIÓN: El presente hecho folclórico se practica en el departamento de Ayacucho, provincia de Huanta, distrito Huanta y comunidad de Patasucru. Es necesario afirmar que, hasta hace pocos años atrás la jurisdicción de la comunidad de San Antonio de Kulluchaca comprendía las comunidades de Chaka, Huancayoq, Patasucru, Qaqas, Miyo, es decir toda la zona altoandina de Huanta..
3. FECHA DE EJECUCIÓN: Esta actividad de carácter folclórico, social y religioso se realiza en homenaje a la Virgen de la Asunción “Mamacha Asunta” los días 18, 19 y 20 de agosto, con fecha fija cada año, y con características muy peculiares propios de la zona altoandina de Huanta.
4. TIPO DE DANZA: Por las características especiales de la danza, ya que la “MILICIA” participa de todas las fases de la festividad se le considera dentro de las DANZAS FESTIVA SOCIALES, GUERRERAS Y SATIRICAS.
5. ETIMOLOGÍA: La palabra “Milicia” se acentúa en la zona alto andino de Huanta después de realizado la Batalla de Ayacucho, pues muchos españoles se quedaron a vivir en el lugar y de allí su practica social “MILICIO” es la denominación que se les da a los niños devotos de la Virgen de la Asunción, quienes bailan vestidos de militares y con banderas delante del anda y a las devotas de los niños se les llama “MILICIA”, son niñas que acompañan el anda de los dos niños Jesucito y Manuelito.
6. ORIGEN DE LA DANZA MILICIA DE PATASUCRU: Después de la Batalla de Junín, el ejercito español avanza hacia Ayacucho desplazándose por la parte alta o montañosa, al avizorar la inminente batalla final muchos españoles escondieron sus cuantiosos botines en lugares especiales, con la idea de regresar y recuperar sus tesoros una vez culminado el hecho bélico, pero al retornar se vieron con una serie de problemas, especialmente de tránsito libre por lo que muchos soldados españoles quedaron reducidos en las alturas de Huanta, llegando a formar familias. Estos personajes sumaron características especiales de corte español en los bravos iquichanos, produciéndose una transculturación entre lo europeo y nativo de Huanta. Estos españoles llegaron con banderas blancas que representaban la paz y es así que durante las fiestas de la Virgen de la Asunción niños de ambos sexos vestidos con uniformes militares y con banderas blancas en las manos acompañan y bailan delante de las procesiones, los varones delante de la Virgen y las mujeres delante de los dos niños . La fiesta Patronal de la Virgen de la Asunción es uno de los acontecimientos públicos más importantes de los Patasucrinos, se celebra durante varias jornadas, siendo el día central el 20 de agosto, se debe a que este mes está ligado simbólicamente a la resurrección de los Apus y Wamanis y al despertar de la Pachamama. después de la conquista española fue vinculado con la “Mamacha Asunta”. Además, especialmente agosto (mes temido) se presentan calamidades naturales, friajes, fuertes vientos y se incrementan las enfermedades; lo que acerca a la gente a la dimensión de lo “trascendental” y finalmente porque agosto es mes de “ocio” donde no hay importantes labores agrícolas y ganaderas. Es por esta razón que la comunidad de Patasucru, Miyo y Caccas celebran durante tres días tal acontecimiento en homeje a la Virgen de la Asunción, con la fiesta de los cornúpetas.
En esta fiesta hay una serie de fases, algunas de ellas en proceso de desaparición, como es el caso de la MILICIA que ha sido rescatado y para ello cuenta con la colaboración de toda la comunidad especialmente de los vecinos de la comunidad más longevos
FASES DE LA DANZA:
La misma festividad, tiene una serie de hechos folclóricos que varían de acuerdo a los días que dure la fiesta , pero la danza la MILICIA tiene las siguientes fases.
A. TAKILAS: Son mujeres hermosas y jóvenes que cubren su rostro con un mantel finamente bordado y de igual manera cubren su hermoso vestuario con un poncho de varón. Ellas cantan y bailan durante la fiesta, acompañan a estas muchachas hermosas señoras que con espinas en las manos ahuyentan a los varones que tienen maslas intenciones, como por ejemplo ser cargadas por las mulas.
B. MULAS: Son jóvenes que vestidos con uniformes militares y portando armas de los españoles hacen su aparición en la pampa de Patasucru para jugar con la gente que se encuentra desprevenido, para ello mastican cancha hasta hacerlo una pasta en la boca y 4escupen en la cara a las personas distraídas para luego levantarlos y pasearlos en todo la pampa.
C. PROCESIÓN: Es el momento en el que los uniformados cantan y bailan delante de las andas de la s imágenes de la Mamacha Asunta y sus dos niños.
D. VIRREYES: Se llama así el momento en el que los varones montan caballos de la realeza cortesana, es decir caballos cubiertos con bordados de oro y plata
E. MARCHA: Momento en el que los uniformados marchan haciendo movimientos de banderas y armas.
F. CHUSUQ: fase en el que varones y mujeres bailan con movimientos acrobáticos y ágiles
CAPÍTULO II
PERSONAJES QUE PARTICIPAN EN LA DANZA
Antes, durante y después de los tres días principales, en la organización del hecho folclórico participan los siguientes personajes:
MILICIA O BANDERAS
Es uno de los personajes míticos que habita el mundo andino especialmente de la zona Iquicha de la provincia de Huanta, se le considera como Hermano de los Apusuyus, Apus, Wamanis y los demás deidades ancestrales del Kay Pacha, Uku Pacha y Hanan Pacha. Por ello se les considera como salidos de las entrañas de los cerros y que su misión es luchar por los interese de los dioses del mundo andino además de conservar intacta la filosofía y doctrina de la cosmovisión del mundo andino. Antes se les llamaba chusuq.
a. Milicios: Se les llama así a los varones que bailan durante la procesión de la Virgen.
b. Milicia: Son las mujeres uniformadas que bailan y cantan delante de la procesión de los dos niños.
a. Los mayordomos: Llamados también cargontes, ellos son parejas de esposos que se encargan de los gastos de organización así como de la oportuna participación de los pobladores. Hay mayordomo de la Virgen como también del trono.
b. Los diputados: Son los encargados de invitar a los dueños de los toros así como seleccionar los toros más bravos y matreros de las comunidades aledañas.
c. Los tenientes: Es una pareja de esposos que se encargan de invitar a todas las mujeres que cantan qarawis, así como organizar la divisa chutay. Se distinguen por portar los vestidos de los dos Niños Jesucitos.
d. Takilas: Son la mujeres que cantan los qarawis.
e. Capiaqkuna: Son los toreros andinos que para arriesgar su vida beben abundante licor y defienden el honor de sus comunidades.
VESTIMENTA QUE SE UTILIZA EN LA DANZA
Patasucru, es una comunidad que se ubica en la zona alto andina de Huanta, con clima frígido, por lo cual el vestuario que emplean esta confeccionado de material de lana de oveja, bayeta y bayetilla.
Vestimenta de las mujeres:
• Sombrero hongo de lana de oveja adornado con cintas de señal, watanas, y flores naturales.
• Chaqueta blanca o verde limón
• Poncho color nogal
• Mantel para cubrir su rostro
• Dos fustanes de triple bordado.
• Usutas de jebe conocido con el nombre de hebillanas los cuales debe estar cubierto de tela yute
• Chaleco con bordados militares
• Banderas.
Vestimenta de los varones:
• Sombrero confeccionado de la piel de carnero o puede ser de venado, debe ir adornado por un ají, cintas de señal, espejos y bordados.
• Poncho
• Camisa de bayetilla adornado con cintas de señal
• Chamarra militar de color azul
Pantalón de bayeta adornado con cintas de señal y semillas de qarawichqa
• Escarpines
• Medias de lana de oveja color crema
• Usutas de cuero de llama llamado siquy
• Banderas
• Fusil
• Sable
• Caballo finamente adornado
CAPÍTULO III
ASPECTO MUSICAL DE LA DANZA
Toda danza está acompañada por la ejecución de instrumentos musicales que imponen un determinado ritmo, en este caso la danza MILICIA tiene su propio ritmo musical.
INSTRUMENTOS AUTÓCTONOS: En la danza superviven a través de los años dos instrumentos en proceso de extinción y que nuestra investigación lo rescata y pone a disposición de los musicólogos su investigación y estas son:
A. Quenilla o pito
B. Bombo o caja
INSTRUMENTOS DE HOY: En la actualidad la danza es acompañada, solamente para su difusión, en eventos escolares o de talleres con instrumentos musicales que tratan de hacer plástico la música, entre estos instrumentos están:
• La guitarra
• La quena
• El bombo
• El violín
• Trompeta o corneta
MUSICA DE LA DANZA: Ya se dijo que en la danza no interviene música de corte mestizo solo hay música alto andino y estas son
a. Chusuq usucha: Es una forma musical que permite pasos ágiles y que son acompañados por qiqiti y qawisuysuna mas el sonido que produce las semillas de qarawichqa en el vestuario de los varones.
b. Qarawi: Canto gutural diafragmático. Su historia dice que fue canto de varones y que con el correr de los tiempos es canto de mujeres.
c. Araskaskas: Es un ritmo de trote andino que se emplea para hacer rondas y juegos.
d. Marcha: Música de corte militar
LETRAS DE LA CANCIÓN DE LA DANZA MILICIA DE PATASUCRU
PATASUCRU PALAZAPI PUKLLAYKUSUN
QAKU NIÑUCHA PUKLLAYKUSUN.
MAMACHA ASUNTA QAWAYKULLAWAY
PATASUCRU LLAQTA WAQLLILLACHKAN
• ISPAÑULKUNA TURUCHANWAN LLAQTACHALLAYTA PUKLLACHIN
CHUSUQ QARIQA TUSUMUCHKAN APUKUNATA QATARICHIN
QARAWI: NIÑUCHAKUNA YAYKUYKAMUYCHIK CHUSUQ PURALLA PUKLLAYKAMUSUN YAAAAUUUUU…….
ARASKASKAS: CHUSUQKUNAQA PAWACHKAN (BIS)
AUPUSUYULLAY AMA WAQAYCHU
CONCLUSIONES
• Es una danza que se baila en el departamento de Ayacucho, provincia de Huanta, distrito de Huanta y comunidad de Patasucru
• Es una danza que se practica en la zona alto andino de la provincia de Huanta
• La milicia, es una danza festivo social, guerrero y satírico
• Puede ser presentado con acompañamiento musical de estudiantina,
Pero en su estructura debe ejecutarse los instrumentos como quena y bombo.
• Sus fases no pueden ser alterados, pues esta sujeta a una serie de rituales de compromiso con lo nuestro.
• La vestimenta de las mujeres son multicolores y llevan 2 fustanes de triiple bordado confeccionado con lana de oveja sobre la cual lleva uniforme militar
• La danza se baila con banderas blancas.
• Dura tres días y tres noches.
• La danza MILICIA DE PATASUCRU “ES DANZA RESCATADA” y que será nuevamente puesta en el escenario de la comunidad de Patasucru en agosto del año 2011
SUGERENCIAS
• Que se respete los derechos que le asisten al investigador de la danza Prof. Vidal Huamán Quispe
No se debe alterar la estructura coreográfica de la danza y evitar que se tergiverse sus fases.
• La estructura musical de la danza no debe ser con acompañamiento musical si no ejecutado por los mismos integrantes del grupo de baile.
• La ubicación de la danza en música y en ritmo así como los instrumentos pertenezcan a la zona alto andino de Huanta
• Las letras de la canción no deben ser cambiadas por que pierde el real sentido de su mensaje.
• A LOS MIEMBROS DEL JURADO CALIFICADOR EN LOS DIVERSOS CONCURSOS EN LOS CUALES PARTICIPE LA DANZA “MILICIA DE PATASUCRU” SE LES SUGIERE VELAR POR EL RITMO MUSICAL Y EL USO DE LOS INSTRUMENTOS.
BIBLIOGRAFÍA
BARABAS, Alicia “Religiosidad y Resistencia indígena hacia el fin del milenio Col, Biblioteca Abya – Yalati, Quito
BENDEZU, Juan Erasmo “La fiesta de los Apus. Veneración y Culto a las imágenes cristianizadas en el Perú evangelizado” 2004 Editora Bendezú. Lima
CAVERO BENDEZU, Luis “Monografía de Huanta” Edit. Munilibros – Esmeralda
CAVERO Juan Ranulfo “Los dioses vencidos” Edit UNSCH Brasilia 2001
"Ayacucho a 500 años de la conquista de América” UNSCH, pp 148-156 Ayacucho
“Imaginario colectivo e identidad en los andes: A propósito del Tayta Cáceres, un héroe cultural” UNSCH. Ayacucho
HUAMAN QUISPE, Vidal “Glosario de la danza ayacuchana” Edit. UNMSM
Lima 2001
RONDINEL Mauro “Historia de Huanta” Edit. Esmeralda